lunes, febrero 25, 2013

El Pabellón de las Peonías (Lisa See)

Desde que estoy con la baja he leído muchos libros (ya he superado el número del año pasado, que tampoco era difícil) y hasta la fecha el que más me ha llenado ha sido éste: "El Pabellón de las Peonías". 

Está basado en la ópera homónima escrita por Tang Xianzu y "Comentarios de las Tres esposas". En ella se narra la historia de Peonía, una joven de 16 años que fallece enferma de amor y que vaga como un fantasma hambriento por culpa de un malentendido. En su deambular, inspira a las esposas de su amado Ren para que completen sus comentarios al texto de la ópera que tanto influyó en ella.

Dudo si otorgar la siguiente etiqueta al libro: "es un libro por mujeres y para mujeres". El libro describe ampliamente las tradiciones y costumbres de la China del siglo XVII (bastante curiosas si las comparamos con nuestra cultura) donde el papel de la mujer se limita al servicio del marido y a ser invisible en vida, casi como un fantasma. La obra exalta la labor de las mujeres chinas de aquella época; trata de ser la voz de aquellas cuyas palabras fueron olvidadas a pesar de su talento por una sociedad que las reprimía y las despreciaba. Muchas de ellas se rebeleron contra su destino de una manera sutil, por ejemplo, escribiendo clandestinamente; otras controlando su cuerpo a través de la inanición.

Es un libro muy hermoso, lleno de emociones y de una pasión sutil, donde el amor encuentra diferentes formas de expresión, incluso sobreviviendo a la muerte.

viernes, febrero 22, 2013

Las ventajas de ser un marginado


"And in that moment, I swear we were infinite."

Quizá una película pueda resumirse en una frase, y esta frase es precisamente a la que aplica a esta película. Es una frase que describe el momento de cualquier vida, ese momento en el que todas las piezas cuadran, cuando todo tiene sentido, cuando las malas experiencias parecen desaparecer, y sentimos que estamos donde debemos estar, que pertenecemos a algo y sentimos nuestra esencia. No son muchos los momentos en los que sentimos esa magia, pero existen. Esos momentos son los que dan sentido a nuestra vida.

Pero a pesar del mensaje positivo, la película es un poco agridulce. No es una película perfecta y tiene aspectos que cuesta encajar (como el homenaje al Rocky Horror Picture Show) o entender, como ese trauma americano con los institutos y sus estereotipos, pero aún así es una película emotiva y agradable, donde se exalta la amistad como apoyo del individuo. La banda sonora es estupenda, con ese "Heroes" de David Bowie, considerada la "canción perfecta" y que pondría la música a esa frase del inicio. Y para nostálgicos: esas cintas de cassette grabadas a mano con nuestras canciones favoritas.

Estoy deseando leer el libro.

domingo, febrero 10, 2013

Korpiklaani

Primer concierto del año. Tenía ya ganas tras varios conciertos cancelados por causas diversas, desde un huracán hasta el fallecimiento de un miembro del equipo. Había visto a Korpiklaani ya en el WOA y entonces dieron un concierto muy rápido, festivo y divertido, así que cuando Leti y Kiki comentaron que les gustaría ir al concierto, decidí unirme. También decidió apuntarse Elvis a última hora, cansado de estudiar para su examen del lunes. Eché de menos a Dave, que creo que habría disfrutado mucho.

Eso sí, es la primera vez que voy a un concierto sin escuchar el último disco, ni ver el setlist, y casi sin saber dónde se iba a interpretar. Un desastre. Por eso me sorprendí al ver que había teloneros. Un grupo curioso: Metsatöll. Supuestamente están catalogados como folk-metal, sólo porque llevan instrumentos medievales como (ojo al nombre) el moldpill, una especie de tabla de lavar con cuerdas. Pero a mí me parecieron a ratos bastante más duros de lo que se espera de un grupo así, oscuros incluso. Las letras en estonio, un idioma poco común que aporta algo de exotismo. En general un buen concierto. Creo que voy a escuchar algo de ellos en los próximos días.

Después llegaban Korpiklaani con un sonido mucho más claro y alegre. Al principio hubo algún problema de sonido con la voz (a pesar de las sempiternas pruebas de sonido), que en general se quedó baja durante todo el concierto. El resto sonó muy bien (la sala Caracol casi siempre es una garantía), muy divertidos, excepto por alguna canción que da la sensación de mayor madurez. Muy aclamados en las canciones más conocidas, especialemente el "Wooden Pints", que para mi sorpresa no cerró el concierto; no importó mucho porque las canciones de los bises estuvieron muy bien escogidas. La única pega que les pongo es que interaccionaron poco con el público, en comparación con Metsatöll, que se lo curraron bastante (incluso con frases en un español decente). Eso sí, sacaron a un chico al escenario disfrazado a lo Rob Stark (qué suerte para muchos que estuviéramos en fin de semana de carnaval) que creo que no entendió ni una sola palabra de lo que le decía la banda, pero que se lanzó al público desde el escenario para hacer un poco de crowd-surfing (la gente es tan decidida y confiada...).

En resumen, buen concierto. Yo disfruté mucho, a pesar de que la escayola no me permite hacer grandes cosas (y no sé silbar como las LeKi).

Próximo concierto: Rammstein en Barcelona.

martes, febrero 05, 2013

Los derechos asertivos

Porque a veces se me olvida que TENGO DERECHO A
  1. ser la primera.
  2. cometer errores.  
  3. tener mis propias opiniones y creencias. 
  4. cambiar de idea, opinión, o actuación. 
  5. expresar una crítica y a protestar por un trato injusto. 
  6. pedir una aclaración.  
  7. intentar cambiar lo que no me satisface.  
  8. pedir ayuda o apoyo emocional. 
  9. sentir y expresar el dolor. 
  10. ignorar los consejos de los demás. 
  11. recibir el reconocimiento por un trabajo bien hecho. 
  12. negarme a una petición, a decir "no".  
  13. estar sola, aún cuando los demás deseen mi compañía. 
  14. no justificarme ante los demás. 
  15. no responsabilizarme de los problemas de los demás. 
  16. no anticiparme a los deseos y necesidades de los demás y a no tener que intuirlos. 
  17. no estar pendiente de la buena voluntad de los demás, o de la ausencia de mala idea en las acciones de los demás.
  18. responder, o no hacerlo.  
  19. ser tratada con dignidad.
  20. tener mis propias necesidades y que sean tan importantes como las de los demás. 
  21. experimentar y expresar sus propios sentimientos, así como a ser mi única juez.
  22. detenerme y pensar antes de actuar.
  23. pedir lo que quiero.
  24. hacer menos de lo que soy capaz de hacer.
  25. decidir qué hacer con mi cuerpo, tiempo, y propiedad.
  26. rechazar peticiones sin sentirme culpable o egoísta.
  27. hablar sobre el problema con la persona involucrada y aclararlo
  28. hacer cualquier cosa, mientras no vulnere los derechos de otra persona. 

lunes, enero 21, 2013

¿Soy Conservadora?

Recientemente una amiga me etiquetó así. En otro momento de mi vida lo habría considerado un insulto. Sin embargo, tras la decisión tomada hace unos días, me planteo que pueda ser cierto. ¿Qué significa ser conservador? Me he descargado un ensayo de Internet para poder confirmar mis pensamientos. Según las primeras líneas del texto 

"Ser conservador consiste entonces en preferir lo familiar a lo desconocido, lo probado a lo no probado, los hechos al misterio, lo real a lo posible, lo limitado a lo ilimitado, lo cercano a lo distante, lo suficiente a lo superabundante, lo conveniente a lo perfecto, la felicidad presente a la dicha utópica."

Sin coincidir en todos los aspectos de esta definición, muchos de ellos me aplican perfectamente. Por eso quiero terminar de leer este ensayo (y otros) para intentar descubrir en qué grado. Quiero averiguar si me siento cómoda con dicha descripción o si quiero cambiar algo. No digo que sea algo malo, simplemente quiero saber si quiero ser así.

miércoles, enero 16, 2013

Una disyuntiva vital

Esta semana he sido sometida a prueba. Una elección vital de esas que reconoces como trascendentales y que determinan el futuro. Se me ha dado elegir entre mi vida tal y como la conozco y la altenativa de empezar de cero. Sinceramente era la vía de escape que anhelaba y se me ofrecía en bandeja de plata. Una oportunidad única e inmejorable de satisfacer de golpe muchas de las fantasías que creía anhelar.

Sin embargo, la he rechazado.

Creo que la mayoría de la gente a la que he consultado no lo entienden y hasta alucinarán por la decisión que he tomado. Alguno hasta me echa en cara no tomar las riendas de mi vida y actuar de modo reactivo en la vida. Sí, sé que en algún momento me arrepentiré de esta decisión (no tardando mucho). Pero lo que ha pesado en mi decisión es otra disyuntiva más sutil: elegir entre mi vida profesional y mi vida familiar. En estos momentos me siento incapaz de vivir lejos de los que me quieren, mi familia sobre todo. Porque me he dado cuenta de que lo que más necesito es reforzar mis vínculos y dejar de centrarme tanto en el trabajo o en la carrera profesional.

¿Quién dice que no estoy tomando las riendas de mi vida? Yo he elegido y eso ya es hacerme responsable. Pero hay otras decisiones que tomar, quizá más pequeñas y modestas, pero que pueden transformar sgnificativamente mi vida cotidiana. Esa es mi tarea a partir de ahora.

domingo, diciembre 30, 2012

Despidiendo el 2012

Resulta complicado escribir un post con una sola mano, pero es lo que hay tras haberme fracturado el radio hace dos días en clase de patinaje. Es el colofón a un año que me resulta nefasto y que deseo que finalice de una vez por todas. Sin embargo, este año tambiñen ha tenido momentos buenos, que son los únicos que quiero recordar en este post:
  • El comienzo del año sobre la Bola del Mundo.
  • El viaje a Tokio.
  • El fin de semana en Rennes, incluyendo la visita al monte Sant Michel.
  • Las pintas de cerveza junto al canal en Buckinhamshire.
  • El baño en las pozas del Cambrones
  • El baño en la fuente del Canastillo en La Granja y el paseo matutino por la Horizontal.
  • El dueto con Isabel.
  • El concierto de Metallica en el Sonisphere.
  • El baño en el mar Cantábrico en Rupuente. 
  • Los desayunos en la posada de los cautivos.
  • La belleza y delicadeza de las agujas de la cueva de El Soplao.
  • Llegar por fin al faro de Westerhever.
  • El concierto de Machine Head en el W:O:A.
  • El fin de semana en París con mi madre.
  • La cena con Rodri en Lisboa escuchando fado.
  • El viaje a Nueva York.
  • El musical de Wicked.
  • El retrato-frase de María.
  • La bufanda de Ozzy. 
  • El tobogán de la Ciudad Encantada.
  • Hacer el salto del 3.
Seguramente me deje cosas en el tintero. Después de todo no va a ser mal año.

viernes, diciembre 14, 2012

Una frase de regalo


Ayer terminaba el curso de chino y la profesora quiso hacernos un regalo. Un retrato nuestro, de cómo nos ve Maliya a cada una de nosotras. Un retrato muy especial, porque no es una imagen, sino una frase que nos describe.
Como Maliya dice que no escribe bien, le pidió a su marido, maestro de caligrafía china, que la ayudara. Ella le fue hablando de nosotras y él eligió las palabras y las escribió. Mi retrato dice "El mar del conocimiento no tiene límite".
Fue algo tan inesperado y tan hermoso, que nos emocionamos muchísimo. De hecho, puedo asegurar que es uno de los regalos más bonitos que me han hecho nunca. Así que voy a enmarcarlo y lo voy a colgar en mi casa, bien a la vista, para poder recordar este momento tan especial.

viernes, noviembre 30, 2012

Into the void

Nuestra vida está marcada por unas creencias y unos valores transmitidos por nuestros padres y la sociedad. Son aquellos que hemos esculpido en piedra para no olvidarlos nunca, para que fundamenten nuestra personalidad y guíen nuestro paso por la vida. Pero un día, descubrimos que aquello que nos sostenía estaba equivocado, que todo en lo que nos basábamos era erróneo y nocivo.
Así, de repente, en un instante, nuestro mundo se tambalea, se resquebraja, se hunde. Y con ello lo que somos.

Lo que soy.

En un instante, sin saber qué ha cambiado, he dejado de ser válida para mí. Me encuentro perdida en medio del vacío, de la nada más absoluta, esperando lo inevitable: algo que no sé que es pero que me acecha y que se aproxima, inexorablemete, pero lentamente, prolongando la agonía.Realmente no sé si tengo capacidad de acción, ni hacia dónde he de moverme, porque no tengo claras las alternativas (si es que hay alguna). 

Mientras lucho por mantenerme en el vacío, sólo puedo recordar la última escena de La Historia Interminable, cuando Fantasía ha sido ya engullida por la Nada y sólo quedan fragmentos dispersos e inertes de lo que una vez fue. Quizá quede un resquicio de esperanza: una semilla de luz que germine en un nuevo mundo si el salvador pronuncia el nombre de la Emperatriz. Pero eso sólo ocurre en las películas de finales felices, cuando el héroe se sobrepone a sus miedos. 

En la vida real, no hay héroes, ni finales felices. Sé que queda esperanza, pero no tengo fuerzas para aferrarme a ella, para reconstruirme de nuevo, para empezar de cero. Quizá lo más fácil sea desvanecerse en el vacío.

domingo, noviembre 18, 2012

La salida del túnel

No me puedo creer que hayan pasado tantas semanas desde mi último post.
Tengo el blog olvidadísimo y no será por cosas que pueda contar: varios meses tumultuosos, llenos de sinsabores y amarguras. Pero son cosas que no quiero compartir con nadie.
Ahora afronto el fnal del año, con varias cargas a mi espalda. La primera vence la próxima semana. Estoy deseando soltar ese lastre y poder salir a la superficie, como el ser monstruoso de la imagen. Al igual que él, saldré de ello pálida, enferma, vulnerable, sola. Sobreviviré, estoy segura. Pero me pregunto si no debería emprender un camino más radical. Lástima de tiempos.

lunes, julio 23, 2012

The memories change

Un día los recuerdos cambiarán, se difuminarán, se borrarán.
Quizá un día nada haya sucedido.
Y habré perdido 15 años de mi vida.


miércoles, julio 18, 2012

La Delicadeza


Basada en la novela homónima de David Foenkinos, "La Delicadeza" es una película sensible, tierna, y romántica al estilo francés (estilo que aprecio bastante).Tiene además grandes dosis de optimismo y humor. Incluso su final, que me resulta un pelín abrupt, está bañado de un tono amable y poético.

Narra la historia de Nathalie, una mujer cuya perfecta vida se ve truncada al morir su marido, el amor de su vida. A partir de ese momento, Nathalie se encierra en su trabajo. Sin embargo, tres años después conoce a Markus, un compañero de trabajo con el que comienza una relación de manera un tanto inusual y que, contra todo pronóstico, termina convirtiéndose en una bonita historia de amor. Markus, una persona de aspecto tosco y que pasa bastante desapercibido, conquista a Nathalie gracias a su manera de ser: una buena persona, serena y con un gran sentido del humor.

El mensaje de la película es doble. Por un lado, nos transmite un mensaje optimista de que hasta las tragedias más grandes se superan y que esto sólo depende de nosotros y de nuestra disposición. Por otro lado, aboga por la belleza interior de las personas.

No tenía pensado ver esta película, pero ante las perspectivas de un miércoles como el de hoy, día del espectador además, ¿por qué no? Al final me ha resultado que me ha gustado un montón. Lástima no haberla visto en V.O.

lunes, julio 09, 2012

viernes, junio 01, 2012

Los Juegos del Hambre


Hace unas semanas acabé esta trilogía. Ciertamente la lectura vino motivada por la película. Y como era de esperar, el libro superó a aquella, a pesar de que me había gustado bastante (sí, vuelvo a estar en una de esas fases en las que no busco la calidad precisamente).

Puedo decir que he devorado los libros porque no creo haber tardado ni un mes en leer los tres. La lectura es sencilla, orientada más bien a un público juvenil. Sin embargo, dentro de esa sencillez, el libro ofrece múltiples aspectos para reflexionar. Todos estos aspectos tienen que ver con un tema que nunca se acaba: la guerra. La guerra y su crueldad, sus artimañas, su propaganda, las represalias en ambos bandos y que ninguna causa es puramente buena. El tercer libro es especialmente oscuro y en mi opinión se ceba un poco en el sufrimiento de Katniss, la protagonista de la trilogía. A fin de cuentas el libro está narrado desde su perspectiva, pero no le pueden pasar más cosas. 

Katniss es un personaje femenino bastante fuerte, pero un poco frío para mi gusto. Quizá porque ha tenido una vida muy dura, parece impasible ante todo lo que sucede, excepto en lo que se refiere a la seguridad de su hermana Prim. Ni siquiera el capítulo en el que se alía con Rue, la niña del distrito 11, resulta entrañable. Y no es que no tenga sentimientos, es que parece que esté muerta en vida.

Por el contrario está Peeta, que es un personaje muy luminoso. Enamorado de Katniss desde niños, él sólo vive para ella. Todo lo que hace es por ella y para ella. Peeta le aporta a Katniss lo que ella no ha tenido y necesita: seguridad, amor, y esperanza. La verdad que el chico es una joya, pero ella no valora esto hasta que lo pierde. 

Ellos dos son los que conducen la trama del libro. Es verdad que hay un tercer personaje que ejerce de vértice de triángulo, pero sólo para contraponerlo a Peeta. Gale, el amigo de la infancia de Katniss y compañero de caza, que dice estar enamorado de ella, pero cuyas acciones van más encaminadas a la rebelión que a estar con ella.

En resumen, unos libros muy entretenidos.

lunes, mayo 28, 2012

Sonisphere 2012


Entré en contacto con Metallica en 1992, cuando el metal no era mi estilo musical. Empezaba entonces a interesarme, pero yo estaba más centrada en Guns ‘n’ Roses y su doble Use Your Illusion. Fue más tarde, en la universidad, cuando empecé a sumergirme del todo en el metal. Mi primer San Teleco quedará marcado por varias cosas, una de ellas es el mítico “Enter Sandman”. De ahí a pasar al Black Album era sólo cuestión de tiempo. Desde entonces fue mi disco favorito de la banda. Quién iba a decirme a mí que iba a poder disfrutar un concierto entero del mismo.

El Sonisphere fue la oportunidad soñada. Concierto sublime de dos horas de la banda americana, uno de los mejores de mi vida (y mira que he ido a conciertos). Fue una gozada poder escuchar canciones como “Wherever I may roam”, “Of Wolf and Man”, ”The God that failed” o por qué no “Sad but True”, que no me gusta demasiado, pero que es un clásico. Pero si he de elegir un momento, ese fue cuando la banda interpretó “Nothing else matters”, coreada por todo el público al unísono; fue vibrante, emocionante, mágico. Ya me gustaría que publicasen un DVD del concierto para poder comprarlo.

Por lo demás, el Sonisphere resultó una experiencia desigual. En cuanto a las bandas, destacar The Offspring el viernes, que sonaron bien y estuvieron divertidos. Paradise Lost se pasaron un poco con el “Tragic Idol” y no tocaron ni una sola canción del “Draconian Times”, el que posiblemente sea su mejor álbum. Soundgarden sonaron rarísimos y por los comentarios que he oído (sólo escuché un par de canciones), su concierto fue bastante aburrido. Por otro lado, parece que Machine Head tuvieron problemas técnicos y tampoco sonaron bien. Una pena porque era la mejor banda del viernes (o de todo el festival :-P). Casi me alegro de habérmelos perdido, aunque tenía muchísimas ganas de haberlos visto (me encanta su último álbum).

El sábado, quitando el mal sonido de Children of Bodom, todos los demás estuvieron impecables. Me sigue fascinando el sonido tan limpio de Within Temptation y la pureza de la voz de Sharon den Adel. ¡Si es que parece play back de bien que canta!. Ainss, ya quisiera yo cantar como ella. Slayer estuvieron perfectos, como siempre. Y Gojira sonaban muy bien cuando nos íbamos. Lástima que Fear Factory tocaran tan de madrugada, pero estábamos muy cansados y el coche estaba lejos.

Y es que el tema aparcamiento ha sido un poco complicado debido a la gran afluencia de gente que quería ver a Metallica (se dice que unas 54000 personas) más la confluencia con las fiestas de Getafe. Una pena porque el sitio elegido para el festival me parece mejor que el del año pasado. Además se nota que vamos aprendiendo algo de otros festivales, porque todo el emplazamiento recordaba un poco al Wacken. Aún quedan puntos de mejora, pero se notan progresos. No sé qué opinará la gente que acampó, aunque debió ser durillo.

Y bueno, ahora hay que ponerse las pilas para ver a Amon Amarth el próximo mes :-)

viernes, mayo 25, 2012

PCBs que pensé olvidadas

Footprint, clearance, mil. Conceptos que pensé olvidados en un cajón hace más de cuatro año. Sin embargo, hoy mis sueños me devuelven a aquellos tiempos por razones que no entiendo.

Así que en un momento de mi sueño me encuentro frente a una enorme placa de circuito impreso que se eleva en el aire. Percibo nítidamente la masa y la alimentación claramente definidas por su grosor y rutadas en su capa correspondiente, los rutados en las capas intermedias, las conexiones en los pads, hasta el silkscreen de los footprints colocado aleatoriamente. De pronto sé qué me queda por hacer: limpiar el rutado, minimizar vias, acodar pistas, agrandar las conexiones, poner las pantallas de cobre y girar los rótulos. Y también sé que no debo dejar que mi compañera de trabajo toque nada porque lo va a estropear. No sé qué me da más ansiedad: todo el post-procesado de rutado o que ella meta sus manazas en el proceso.

Despierto y sigo sorprendida por el sueño. ¿De dónde saco toda esa información? De años de experiencia por supuesto, pero me sorprende que las ideas estén tan claras en mi cabeza. ¿Por qué ahora? Los telecos compartimos un sueño derivado de los años de universidad: nos queda una asignatura para acabar la carrera. Puede que esto sea parte de un sueño de electrónicos. Se dice que durante los sueños, el cerebro aprovecha para ordenar ideas, resolver problemas, ayudarnos a afrontar situaciones. Quizá, en un proceso similar al de ordenar armarios, es necesario sacar cosas para hacer sitio a las nuevas.

viernes, mayo 18, 2012

¿Razón o sentimiento?

 













Lola me aconseja que sienta más, que me deje llevar por el corazón. Dice que analizo demasiado las cosas, que pienso demasiado, que racionalizo demasiado. Vaya, toda la vida creyéndome del arquetipo emocional y resulta que soy totalmente analítica. No sé qué esperaba con la luna en Géminis, la verdad.

Pero dejarme llevar supone ceder relajar el control que intento ejercer sobre las cosas y eso no me parece demasiado prudente. ¿Cómo distinguir el capricho de la necesidad? Y así me hallo, en plena disyuntiva, intentando dilucidad si lo que siento es hastío o miedo, porque las acciones a tomar son muy diferentes. Y aunque creo saber la respuesta, aún me pregunto sobre lo acertado de la misma, por miedo a equivocarme.

En resumen, un sinvivir.

sábado, abril 21, 2012

Experiencia Flow

Con vistas a preparar el próximo festival, hoy teníamos previsto meter el piano y el violín en los ensayos vocales. Desde el primer momento el acompañamiento del piano sonaba extraño en relación con la voz y nos ha despistado a todos. Así que Isa ha preferido dejar de lado el violín y centrarnos en los acordes de piano. Hemos tenido que hacer un montón de arreglos, conforme al gusto y criterio de Isa, pero el caso es que estábamos tan todos tan concentrados y tan involucrados que nos hemos comido la mitad de la clase de la pobre Edris. 

La canción está quedando bastante bien, a pesar de que aún tenemos que terminar los cambios y ensayar. A ver si Jose puede practicar con el violín y conseguimos unirlo también. Lo más bonito de todo, sin embargo, es darse cuenta de que estoy participando en un proyecto en el que, para variar, todo el mundo está ilusionado e intenta dar lo mejor de sí. Y eso, tras varios meses de apatía y frustración, resulta refrescante.

PS: Me encanta Edris. Qué bien canta, qué mona es. Y qué canción más complicada ha elegido.

martes, marzo 20, 2012

Feliz cumpleaños


Tal día como hoy nevaba en las calles.  Resulta casi imposible imaginarse semejante escena cuando acabamos de terminar uno de los inviernos más cálidos que se recuerdan. También resulta difícil de creer que un bebé quiera nacer en semejante época, un mes antes de lo esperado. Cabría esperar que la naturaleza, sabia como es, quisiera haberte protegido del frío y la escarcha. Quizá esa fue tu voluntad o quizá fueron los juegos del destino. Me parece que antes los nacimientos tenían algo mágico;  ahora esa magia queda empañada por la voluntad del ginecólogo que programa las cesáreas conforme a sus vacaciones. Puede que no tenga demasiada importancia, salvo para nosotras que creemos en la astrología, porque toda vida tiene un sentido más allá de las circunstancias, aunque permanezca oculto toda nuestra vida, incluso al llegar al final de la misma.

Es ese desconocimiento el que hace que este mundo en el que vivimos resulte extraño, ajeno, caprichoso, frío, incluso cruel. Pero al mismo tiempo, debemos celebrar la vida porque a ella pertenecemos, especialmente nosotras que hemos estado morando en la oscuridad tanto tiempo y a veces nos vemos acechadas por sombras amenazadoras. Por eso hoy quiero celebrar contigo este día, tu día, para que no se te olvide que también hay momentos luminosos, llenos de energía, alegría y belleza (quizá no hoy, vale, pero habrá otros), y que hay alguien ahí que te quiere tal como eres: tu mejor amiga, tu compañera, tu soporte, tu guía, tu paño de lágrimas. Porque puedes estar segura de que puedes contar conmigo siempre. Y ese es el regalo que puedo hacerte año tras año, como una renovación de los votos de la amistad más profunda y fuerte, ya que el vínculo que nos une es inquebrantable, diamantino y reluce como tal.

Feliz cumpleaños.